Un último experimento con poesía….

¿Has probado a mezclar alguna vez 2 poemas a ver qué ocurre? Esta es una estrategia para creación poética que vimos en el bloque 4 que por curiosidad quise poner en práctica. Los pomeas mezclados elegidos son la famosa Sonatina de Rubén Darío que fue un poeta modernista, y la Oda a la cebolla de Pablo Neruda un poco más contemporáneo.

Ahí va el experimento…

La princesa está triste… ¿Qué tendrá la princesa?
Cebolla,

Los suspiros se escapan de su boca de fresa,

luminosa redoma,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.

pétalo a pétalo
La princesa está pálida en su silla de oro,

se formó su hermosura,
está mudo el teclado de su clave sonoro,

escamas de cristal se acrecentaron
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
y en el secreto de la tierra oscura
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.

se redondeó tu vientre de rocío.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,

Bajo la tierra
y vestido de rojo piruetea el bufón.

fue el milagro
La princesa no ríe, la princesa no siente;

y cuando apareció
la princesa persigue por el cielo de Oriente

tu torpe tallo verde,
la libélula vaga de una vaga ilusión.
y nacieron tus hojas como espadas en el huerto,

¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,

o de la tierra que acumuló su poderío

o en el que ha detenido su carroza argentina

mostrando tu desnuda transparencia,
para ver de sus ojos la dulzura de luz?

y como en Afrodita el mar remoto
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,

duplicó la magnolia (duplicaron las magnolias)
o en el que es soberano de los claros diamantes,

levantando sus senos,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
la tierra
¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa

así te hizo,
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
cebolla,

tener alas ligeras, bajo el cielo volar;

clara como un planeta,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,

y destinada
saludar a los lirios con los versos de mayo 

a relucir,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
constelación constante,

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,

redonda rosa de agua,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,

sobre / la mesa
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.

de las pobres gentes.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,

Generosa

los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,

deshaces

de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

tu globo de frescura
¡Pobrecita princesa de los ojos azules!

en la consumación
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,

ferviente de la olla,
en la jaula de mármol del palacio real;

y el jirón de cristal
el palacio soberbio que vigilan los guardas,

al calor encendido del aceite
que custodian cien negros con sus cien alabardas,

se transforma en rizada pluma de oro.
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
También recordaré cómo fecunda

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!

tu influencia el amor de la ensalada,
(La princesa está triste. La princesa está pálida.)

y parece que el cielo contribuye
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!

dándole fina forma de granizo
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,

a celebrar tu claridad picada
(La princesa está pálida. La princesa está triste.)

sobre los hemisferios del tomate.
más brillante que el alba, más hermoso que abril!

Pero al alcance / de las manos del pueblo,
-«Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-;

regada con aceite,
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,

espolvoreada / con un poco de sal,
en el cinto la espada y en la mano el azor,

matas el hambre
del feliz caballero que te adora sin verte,

del jornalero en el duro camino.
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,

Estrella de los pobres,
a encenderte los labios con un beso de amor».
hada madrina.

Poemas:

Colorín Colorado….

“Érase una vez, en un 3 de marzo, unos alumnos recién llegados de sus primeras prácticas en Educación Infantil  dispuestos a compartir sus experiencias con sus compañeros y aprender con ganas el resto de asignaturas para ver la aplicación que tenía la teoría estudiada en el colegio en el que habían pasado un mes…”

   Con el calor llega el final del curso y toca dar un último sprint con los exámenes, las múltiples entregas y lo más importante, la evaluación de cómo ha sido el paso de las asignaturas para mi carrera y cómo ha sido mi paso por ellas.

   Debo admitir en general, que 2º de Infantil ha sido un curso mucho más interesante porque hemos empezado a dar un temario mucho más específico y acotado que el año anterior y muy práctico de cara al futuro profesional. Literatura Infantil destaca sobresalientemente en este aspecto para mí, porque creo que he aprendido muchas cosas sobre la asignatura muy útiles y que en su momento cuando empezamos el semestre eran muy novedosas.

   Al principio pensaba que Literatura Infantil iba a ser una mezcla de:

  • Literatura tal y como la habíamos dado hasta el momento en el colegio y Bachillerato, sólo que enfocado hacia las fábulas y los cuentos narrativos que se han contado a lo largo de la historia y sus autores. No había pensado ni siquiera en el género poético ni dramático.
  • Habilidades de la Comunicación Oral y Escrita (HCOE), que era una asignatura del curso pasado en la cual trabajábamos muchas técnicas para hablar en público. La relación que encontraba con Literatura era que nos íbamos a centrar en contar cuentos viendo varias estrategias y creía que tendríamos que contar un cuento delante de toda la clase como el discurso final de 10 minutos que teníamos que hacer en HCOE.

   Menos mal que estaba equivocada.

 Los primeros días de clase a parte de conocer a la profesora nos familiarizamos con la guía de trabajo de la asignatura para entender cómo íbamos a funcionar, organizarnos, los objetivos propuestos, los contenidos del temario, etc… No era novedad la metodología del e-portafolios ni del blog aunque recuerdo alguna clase en la que hubo que repasar cómo se utilizaba Blogger. El único cambio que sí que había con respecto al año pasado es que se le dé mucha más importancia al aprendizaje propio y a la valoración del trabajo tanto propio como el de tus compañeros. Por esta razón, he de decir que la metodología de esta asignatura es un punto fuerte sobre el que se sustenta mucho de lo aprendido este curso.

   En mi caso creo que no es lo mismo escribir una actividad que va a ser corregida por una sola persona, que por 4 (tres de ellas compañeros tuyos de clase). Al igual que el hecho de leer y valorar al menos tres blogs diferentes por actividad, hace darme cuenta de en qué aspectos han incidido más unas personas que otras, aportándome nuevos puntos de vista sobre un tema que pensaba que era bastante concreto. Además, para “ver un poco de todo” he intentado no comentar siempre a las mismas personas ya que la diversidad en este tipo de asuntos creo que es un factor muy positivo para el aprendizaje propio, y siempre gusta oír una opinión constructiva o de ánimo de alguien con el que a lo mejor no estás muy acostumbrado a hablar.

   Personalmente me costaba mucho hacer una valoración pensando el qué dirán o “es que no le quiero que se lo tome a mal…” pero creo que este tipo de cosas han hecho que sea más asertiva, tanto yo como mi grupo (y ese es un gran valor).

   Adelanto desde aquí un gracias a todos aquellos compañeros que me han comentado durante el semestre el blog, por su tiempo su sinceridad y ganas de ayudar y animar para que mejore mi aprendizaje.

   Después de dar los primeros pasos con la creación del blog digital, empezamos a tantear el terreno teórico de la Literatura Infantil, aterrizando en la realidad:

“¿Qué los cuentos no se utilizan en Educación Infantil para enseñar? ¿Eso se llama cómo? ¿Parali qué?

Pero un cuento infantil y un libro es lo mismo, no? Tienen hojas, dibujos,…”

   Adoptar el correcto vocabulario básico para expresarse correctamente en la asignatura fue lo primero que aprendí. Por tontas que parezcan las preguntas anteriores, esos conceptos previos han sido la base para comprender bien los apuntes y trabajar correctamente las actividades de cada bloque temático. Me sorprendió mucho este cursillo 0 (aunque fuese el bloque 1) porque está demasiado generalizado el concepto de cuento-libro en el ámbito de lo infantil y en general no hay conciencia de los límites entre cada palabra ni del verdadero sentido de la Literatura.

   La Literatura de adultos sí que se asocia más al disfrute de leer un libro, de exponerse a una experiencia estética. Sin embargo, como a los niños pequeños hasta hace relativamente poco se les han considerado sólo sujetos que deben aprender, nadie se había planteado que también ellos tienen derecho a disfrutar del arte literario y que también deben tener un lugar dentro de este género sin darle un triste uso utilitarista.

    La diferencia entre Literatura Infantil y Paraliteratura Infantil al principio no era muy clara ya que desconocía completamente el segundo concepto. Pero a medida que veíamos ejemplos me di cuenta que llamar cuento a un libro con imágenes, palabras y una historia pobre – si es que la había – cuya pretensión es  dirigir un aprendizaje la mayoría de las ocasiones conceptual, no era Literatura.

  Fue entonces cuando dimos en clase un breve repaso de los diferentes autores pertenecientes a la historia de la Literatura Infantil que me pareció muy interesante ya que veíamos muchos autores europeos que son conocidos pero que a no ser que se estudie Literatura Universal en 2º de Bachillerato, raramente se les da importancia en el currículo español. Creo que es importante para introducir la literatura de autor, que siempre viene bien para contextualizar y tener esa información como cultura general.

   Dentro de los cuentos de autor realizamos la primera actividad obligatoria de la asignatura: el análisis de un texto de autor. Lo que más me costaba era sacar el tema y los valores y contravalores, porque el resto de características se parecían mucho a las que nos pedían en selectividad. Pero una vez, analizamos Adivina cuánto te quiero o ¿A qué sabe la luna? Decidí lanzarme con ¿Qué es el amor? de Davide Cali y Anna Laura Cantone.

dd02b-2012-09-05_2023 c437a-2012-09-05_2019

   Opino que esta actividad de bloque es muy importante que sea la primera porque hace que uno vea la importancia de que un libro esté recomendado para una determinada edad, no por el hecho de los conceptos o valores que se le pueden enseñar (sino estaríamos hablando de Paraliteratura), sino porque ese libro reúne una serie de situaciones o sentimientos con los que el niño se identifica porque también está pasando por lo mismo que los personajes. ¿De quién aprendes o te fías más? ¿De un personaje de un libro con el que no tienes nada en común, o de un niño en un libro que llora, se alegra o se enfada por lo mismo que tú? Este me pareció un aspecto muy bonito de la literatura infantil de autor. Además pienso que hace que sea más complicada de “hacer bien”, ya que, muchas veces la influencia de los medios de comunicación y las editoriales impide la publicación de varios textos de autor a no ser que cedas todos los derechos de edición, que sean una fuente segura de ingresos o que ya sea conocido por la sociedad a base de merchandising. Aquí tengo una labor importante de descubrimiento, búsqueda y análisis, como futura maestra para tener los mejores libros de autor ajustado a las edades de mis futuros alumnos para no caer en “los dibujos del momento”.

   Los medios de comunicación, no sólo han puesto las cosas difíciles a la literatura de autor, también ha hecho que estemos menos acostumbrados a oír cuentos folclóricos, porque me da la sensación después del periodo de prácticas, que ya no se cuentan tantos cuentos a los niños, sino que se busca el cuento folclórico ilustrado y recae siempre en las mismas historias. Y con esto, entramos en el bloque 2 sobre los textos folclóricos.

   En este bloque he aprendido en qué cómo aparece el folclore, sus tipos (verso y prosa: mito, leyenda, fábula y cuento) y lo que me pareció más importante: las diferencias entre un cuento de autor y  un cuento folclórico y la adaptación de este último para una determinada edad. Aquí disfruté muchísimo en clase escuchando las versiones originales y completamente diferentes a Disney de La bella durmiente, Blancanieves y los 7 enanitos, Cenicienta o La Bella y la Bestia o el mito de Psyque y Cupido.

   También aprendí que no son lo mismo los recopiladores que las versiones viendo a los conocidos Charles Perrault, los Hermanos Grimm o Andersen en el contexto europeo, y  Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber) y Saturnino Calleja en España.

   Después de ver toda la teoría recopilada sobre la literatura folclórica, tuvimos la actividad del bloque 2 en la cual analizábamos un cuento folclórico y lo adaptábamos. Me gustó mucho porque también vimos en clase que existen multitud de cuentos folclóricos de esos que nos contaban nuestros abuelos (y los abuelos de nuestros padres a sus nietos) que sólo perviven si están en recopilaciones y por transmisión oral que es mucho más rica ya que nunca se cuenta un cuento folclórico de la misma forma y se contribuye a que el folclore siga “vivo”.

sapos 12367

    Debo decir que me he quedado con muchas ganas de encontrar una buena recopilación de cuentos para adaptarlos y poder contarlos a mis futuros alumnos/hijos/sobrinos etc… y de leer Psicoanálisis de los cuentos de hadas e investigar un poco más sobre la morfología de los cuentos folclóricos porque me parece algo muy interesante y opino que conociendo bien la estructura de un cuento, es más fácil adaptarlo y contarlo para cualquier edad.

   Hablando de contar cuentos, “La hora del cuento” era el título del siguiente bloque en el cual ya empezábamos a vernos a nosotros mismos como narradores de historias fantásticas. Este bloque era el que más identificaba con lo que creía que iba a ser la asignatura, pensando que todo iba a ser prácticas para contar historias, los materiales, la comunicación verbal y no verbal, etc… Pero antes de ponernos delante de un auditorio, aprendí lo importante que es preparar una sesión de cuentacuentos ya que no es lo mismo contar un cuento, que leerlo, que narrarlo con imágenes. Son tres estrategias con tres esquemas diferentes y resultados diferentes sobre el público para el que se actúa.

   El cuentacuentos lo veo como una figura que cuenta una historia que él o ella misma anima y deja correr libre el imaginario de los receptores, incluso muchas veces les divierte.

  La narración con un libro ya sea con láminas, con un kamishibai, con un libro grande como la edición de Adivina cuanto te quiero (que era un formato más grande para que lo pudieran ver todos los niños); es una estrategia que cuenta con un apoyo visual. La desventaja frente a la anterior es que limita más la imaginación pero como punto positivo, si se cuenta un cuento con láminas, es más claro para los niños ver la secuencia de los hechos como hacíamos en mi clase de 3 años de prácticas. Una idea que me gustó mucho es la posibilidad de tumbar a los niños en el suelo y que se les proyecte las imágenes en el techo como si estuvieran viendo las estrellas, creo que escuchar y ver un cuento así esa es una experiencia que no deja indiferente.

   Por último está la lectura, que parece la técnica más fácil pero a la vez creo que es la más complicada porque el lector sólo se vale de su voz, su entonación y el texto para atraer la atención de los niños, de los cuales muchos se dispersan con el vuelo de una mosca. Por esta razón, es tan importante tener unos buenos criterios de selección de textos, como vimos en los bloques anteriores, y prepararse la lectura en voz alta para transmitir lo que dice el texto con su emoción e intencionalidad, como estuvimos dialogando en un minidebate un día en clase ya que el receptor de esas palabras sólo cuenta con nuestra voz y su imaginación para recrear lo que escucha.

   Para trabajar más estas estrategias elegimos una técnica y la pusimos en práctica tanto en casa como en un taller de “La hora del cuento” en clase. Elegí el mismo libro que en la primera actividad, ¿Qué es el amor? para hacer narración con imágenes. Ni que decir tiene, que me sorprendió mucho ver la actitud de muchos compañeros al ponerse en “modo lector” o “modo cuentacuentos” ya que ponían mucho de ellos mismos a la hora de relatar y no podía evitar imaginarlos con su clase en un futuro y veinte niños mirándoles y escuchándoles fascinados.

1234

“Muuu, muuu no sé nadar. Y ahora, ¿qué va a pasar?”

   Más fascinados estuvimos, cuando al llegar al bloque 4, Irune nos dijo que tendríamos que escribir un cuento, un poema y un diálogo teatral para niños de Infantil como actividad obligatoria del bloque. Nunca me consideré poco creativa, pero la verdad es que nunca trabajamos la creación literaria en el colegio salvo algún guion teatral o cinematográfico para inglés y francés.

   Toda incertidumbre desapareció cuando hicimos un taller de poesía el cual me inspiró mucho para la actividad del bloque y me abrió un mundo de posibles actividades para hacer no sólo como maestra, sino también como monitora con mis acampados de 3º de primaria, y también como hobby o distracción, cosa que nunca habría advertido.

   Reflexionando sobre este bloque me planteaba: “Claro, si nosotros los maestros somos los que mejor conocemos a los niños, cómo son, qué les gusta, cómo actúan y reaccionan, cómo piensan,… ¿por qué íbamos a dejar a otro que escriba libros para ellos si todos los días nos movemos y vivimos con ellos?”.

   Por otro lado, también me cuestionaba: “¿y por qué los niños no pueden escribir su propio cuento? ¿No decimos siempre que queremos que desarrollen su imaginación y creatividad además del lenguaje?”. Y aquí fue cuando vimos la creación literaria en varias aulas de infantil con la plena participación de los alumnos y sus familias. Me sorprende mucho porque a partir de un trabajo tan simple, como puede ser rellenar un cuaderno viajero semanalmente, puede surgir un proyecto de colaboración familia-escuela tan maravilloso y tan bueno.

   Y si nos centramos sólo en el ámbito de clase, creo que es una gran ventaja que al niño se le dé la libertad que quiera para inventar una historia y que además colabore en grupo para elaborarla y que después el maestro fabrique un libro y le dé forma, aunque ya hemos visto que no todo vale si queremos que resista y se mantenga en la biblioteca de aula.20150601_195936

   La biblioteca de aula fue el último bloque del temario y un proyecto colaborativo muy real y bonito para mí. Tuve la suerte de trabajar con Andrea y Antía y transformamos un lugar pequeño e incómodo en una fantástica jaima del desierto ambientada en Las mil y una noches. Cuando defino este proyecto como real, no lo digo sólo por su funcionalidad para cuando seamos tutoras de una aula, también lo destaco porque ves las dificultades de ponerse de acuerdo para obtener el resultado final deseado. El trabajo en equipo no siempre es fácil aunque es cierto que he tenido el mejor grupo y no hemos tenido ninguna dificultad a la hora de ponerse a trabajar.

              turbante jaima

   Esto es a grandes rasgos lo que hemos hecho durante el curso pero no todo lo que he aprendido. Recaigo otra vez en que la metodología y el planteamiento de esta asignatura ha hecho que conozca mejor a mis compañeros, tanto a los que conocía el año pasado al empezar la carrera como a los nuevos. Me gustaría dar gracias a Antía, Andrea, Lionel, Lucía, Gissela, Bruno, Sandra Delgado, Carmen y a todos los lectores anónimos de mi blog por sus comentarios y por animarme a seguir mejorando. A todos los anteriores y al resto de la clase (Pascual, Sara, Noelia, Ana,…) porque con ellos he mantenido diálogos y debates muy interesantes sobre los que me gusta reflexionar y con los que voy viendo la importancia de la Literatura (ya sé qué me querían decir Almudena e Isabel en la ESO). Gracias a Antonio por su paciencia para aguantar mi humor literario y comeduras de cabeza y mis primeros intentos como cuentacuentos (¡Y el Dixit! ¿Cómo no?). También gracias a quien hace que todo este aprendizaje sea posible con sus apuntes y sus clases, gracias Irune, si algo más he aprendido (aparte de Literatura) que también se puede aprender, y se aprende, mejor sin necesidad de hacer un examen,  trabajando poquito a poco bloque por bloque.

   Además de dar las gracias, quiero disculparme si en algún momento alguno de mis comentarios en los blogs ha podido disgustar a alguien. Si ha sido así lo siento mucho y sólo lo he hecho con el propósito de ayudar con una crítica constructiva, nunca destructiva.

   Por último, no niego que me gustaría acabar con un “y vivieron felices y comieron perdices”. Sin embargo, queda aún mucho por aprender y aventuras que vivir (prácticas de 3º y 4º, el TFG, puede que algún Erasmus…). Así que tengo un verano por delante para organizar todo lo que me gustaría hacer para poder llevar a cabo en mi futuro colegio.

   Entre todas estas cosas:

  • Quiero poder narrar historias a los niños usando todas las técnicas dadas en clase y descubrir más aún.
  • Quiero tener un buen espacio de animación a la lectura, rico en diversidad y estrategias dirigidas por y para los niños.
  • Quiero investigar más sobre la literatura con los enlaces que han aportado los compañeros en sus blogs y la documentación complementaria de la asignatura
  • Quiero seguir experimentando y haciendo creación literaria, ya sea prosa, verso o teatro.

   Y con todos estos deseos, mirando al horizonte sólo puedo decir:

“Y colorín colorado…. Esta historia sólo ha comenzado”

Transformación de una Biblioteca de aula

Actividad 5  

   Esta actividad ha sido realizada por : Andrea Sánchez, Antía Claudio  y Marta de Pablo.

   Podemos considerar la biblioteca de aula uno de los lugares más importantes de la clase, ya que es un recurso didáctico con el cual los niños se inician en la lectura autónoma y desarrollan el gusto de leer, o al menos ese debe ser nuestro propósito. Es un espacio donde los alumnos descubren, investigan y se divierten entregándose al mundo de la imaginación.

Índice:

-Biblioteca de aula

-Situación del aula

-Nuevo diseño

-Contenido, fondo y organización de la biblioteca

-La hora del cuento

-Bibliografía y webgrafía

Transformación de una biblioteca de aula

  En esta actividad vamos a convertir la biblioteca de aula de una de las clases de 4 años (la clase de los piratas) del centro público Príncipe Don Felipe (Boadilla del Monte), en un contexto de animación a la lectura.

  Hemos elegido este colegio en nuestro grupo, porque es uno de los centros de prácticas de una de las integrantes del grupo (De Antía) y en los otros dos o era un lugar poco interesante de transformar o ni siquiera existía un rincón para la lectura.

Situación del aula

   En este aula hay 28 alumnos por lo que a veces da la sensación de agobio porque hay muchas mesas y sillas en la parte central que hacen que sea menos amplio. La distribución es la siguiente:mapa

   La zona donde se sitúa la biblioteca de aula goza de mucha luminosidad por lo que es un lugar  ideal para leer sin depender de la luz eléctrica. Por esta razón hemos decidido mantener su ubicación en el espacio.

  Actualmente consiste en una estantería baja, a la altura de los niños, un pequeño sofá en el que caben 3 o 4 niños del grupo y una alfombra.

sofa

Nuevo diseño

   Antes de esbozar un nuevo diseño hemos formulado una serie de cualidades queremos que este espacio sea para los niños y el maestro.

  • Acogedor
  • Familiar, cercano
  • Iluminado
  • Motivador
  • Ambientado (a ser posible)
  • Organizado
  • Cómodo
  • Un lugar de autonomía
  • Lugar de tranquilidad, de reflexión
  • Un lugar de disfrute, no de aburrimiento

   Además, hemos querido ambientar el espacio basándonos en el tema y la estética de Las mil y una noches. Hemos escogido este tema porque queremos recrear una jaima del desierto que era un lugar donde se contaban millones de historias exóticas y de aventuras. Cambiaríamos el nombre de la biblioteca siendo, en vez de Ali Babá y los 40 ladrones, “Ali Babá y los 40 libros”. De este modo, nuestro deseo es que el espacio de lectura se convierta para los niños en la cueva de las maravillas de Aladdin o la cueva de los 40 ladrones donde guardaban su botín, tomando los libros como un tesoro.

   Así nos imaginamos nuestra jaima:

 jaima

  Lo primero que haríamos es quitar el sofá y cubrir el radiador con un protector de radiador para que los niños no se quemen cuando esté encendido en invierno. Es muy similar a una colchoneta como las que se usan en la clase de psicomotricidad y así los niños pueden apoyar la espalda cuando estén sentados.

   La alfombra de los coches la cambiaríamos por una alfombra que parezca persa y pondríamos varios cojines para sentarse encima (los cojines son los que cada niño traiga de casa, para que así les sea más un familiar). Con los cojines la ventaja que encontramos es que ya no habría peleas por el sitio y cabrían más niños, en vez de con el sofá.

   Para cerrar la jaima pondríamos unas telas tipo muselina que estarían enganchadas al techo y aprovecharíamos el espacio de pared para hacer una zona de libros “colgantes” que los sacaríamos a partir de actividades de creación literaria realizadas con el grupo en los proyectos de clase.

Contenido, fondo y organización de la biblioteca

  El contenido de la biblioteca puede ser muy diverso y variado, pero lo primero en lo que hay que centrarse antes de comprar cualquier material es los destinatarios: quiénes son, cómo son y en qué momento psicoevolutivo se encuentran.

  Un niño de cuatro años entiende los significados inmediatos y generales respondiendo a su percepción del mundo que empieza a dejar de ser egocéntrica poco a poco. Comienzan a desarrollar el autoconcepto y la identidad personal, además de experimentar miedos personales a causa de la gran imaginación que tienen. Nuestra clase tiene 28 alumnos, por lo que deberemos disponer de al menos 40 libros.

   En nuestra biblioteca habrá diferentes secciones dentro de la estantería a la altura de los niños. En la primera balda estarán los libros de autor, en la segunda pondremos los libros que traerán los niños de casa o los que hayan comprado los padres y en la tercera balda, la más baja, habrá libros paraliterarios y para investigar en los proyectos de clase.

 andrea bookantia book

IMG-20150531-WA0021

   Atendiendo a esta clasificación, los criterios de selección de textos para los niños de esta edad serían los siguientes:

  • Aspectos externos: El tamaño, peso y grosor de las páginas es el adecuado para niños de 4 años, es decir, que no les suponga una dificultad manejarlo y que sea resistente. Por ejemplo, un libro “pop-up” es un libro muy atractivo y sugerente para los niños de esta edad, pero no es adecuado para una biblioteca de aula porque los dibujos que salen del libro se rompen muy fácilmente.
  • Ilustraciones: deben de despertar algo en el niño, estimular su imaginación y creatividad, no deben ser típicos y estereotipados.
  • Tipografía: Es muy importante la adecuación de la letra. Las letras deben ser claras y reconocibles a los ojos del niño, ya sea la trabajada en clase o la que ven en su entorno (preferiblemente esta).
  • Tema: Los temas de los libros tienen que ser sugerentes para el niño desde el punto de vista, por ejemplo en los libros de autor el niño tiene que sentirse identificado con alguno de los personajes del cuento.  Normalmente a estas edades los cuentos que más les gustan son los folclóricos porque hablan de fantasía, héroes y aventuras que es lo que más les llama la atención a estas edades.
  • Estructura: La estructura debe ser clara para la buena comprensión del argumento. Existen varias como la circular, la acumulativa, la coral o la simple con su narración nudo y desenlace. Para estas edades, la estructura más común es la simple y la acumulativa.
  • Los personajes del libro: En el caso de un cuento folclórico, los personajes no deben ser modelos a seguir por los niños de 4 años, sino que deben ser fantásticos, audaces,… arquetipos.Sin embargo en los de autor sí que pueden verse reflejados porque se tiene en cuenta el momento evolutivo del lector.
  • Valores y contravalores: Son las actitudes que nos inspira el libro, tanto lo bueno como lo malo, es aquello que completa a los personajes y hace que podamos sentirnos más afín a ellos.
  • El lenguaje y el uso de la lengua que hace el autor. Al buscar libros de Literatura Infantil tenemos que guiarnos por dos cosas en este sentido: que el libro esté escrito para exponer al niño a una experiencia estética y de disfrute (no porque esté obligado a aprender algo que salga en el libro) y que el lenguaje esté bien adaptado (vocabulario adecuado y claridad en las estructuras en la estilística personal del autor).

   Nosotras como maestras de 4 años de este aula, hemos hecho una lista de libros imprescindibles que nos gustaría tener en la biblioteca :

  • Adivina cuanto te quiero (ANITA  JERAM y SAM MC BRATNEY)
  • Rosa caramelo (ADELA TURÍN y NELLA BOSNIA)
  • Elmer (DAVID MCKEE)
  • Un libro (HERVÉ TULLET)
  • El león que no sabia escribir (MARTÍN BALTSCHEIT)
  • Cuéntame el día que nací (JAMIE LEE CURTIS)
  • En busca del beso (BEASCOA)
  • Un bicho extraño (MON DAPOTA)
  • El monstruo de colores (ANNA LLENAS)
  • ¿A qué sabe la luna? (MIECHAEL GREJNIEC)
  • La cebra Camila (MARISA NÚNEZ y OSCAR WILLÁN)
  • El topo que quería saber quién había hecho aquello en su cabeza (WERMER HOLZWARTH y WOLF ERLBRUCH)
  • El punto (PETER H. REYNOLS)
  • Un culete independiente (JOSÉ LUIS CORTÉS)
  • Grúffalo (JULIA DONALSON)
  • La ovejita que vino a cenar (STEVE SMALLMAN)
  • Besos, besos (SELMA MANDINE)
  • No quiero ir a dormir (JULIE SYKES)
  • Un pequeño conejo blanco (XOSÉ ANTONIO BALLESTEROS REY)
  • Ahora que va a pasar (NURIA DÍAZ REGUERA)
  • La vaca que puso un huevo (ANDY CUTBILL)
  • Todos sois mis favoritos (SAM MC BRATNEY)
  • Por cuatro esquinitas de nada (LEROME RUILLIER)
  • Pequeño azul y pequeño amarillo (LEO LIONNI)
  • El cazo de Lorenzo (ISABELLE CARRIER)
  • Tú y yo osito (MARTIN WADDELL)

   Gran parte de los libros que se encuentran en la biblioteca de nuestra clase los han recopilado poco a poco las maestras que los hemos traído para este contexto. No obstante proponemos varias estrategias que llevaríamos a cabo para que no sea una biblioteca sólo “del profesor”, sino una biblioteca “de todos” :

  • Que cada niño traiga su libro favorito a clase para dejarlo en la biblioteca, pero esto no se haría para crear la biblioteca, si no para completarla, es decir que se les devuelve su libro al final del curso. Antes de pedir los libros tendríamos una reunión con los padres para marcar ciertos requisitos que deberían cumplir los libros para que sean de calidad literaria.
  • Contar con la biblioteca escolar para sacar los libros necesarios para leer en el aula yendo solo el profesor o llevando allí a los niños para que escojan ellos mismo. En caso de que no la hubiera, podrían ir a la biblioteca pública cada 2 semanas, en la que cada niño tendría un carnet y podrían retirar un libro por niño. Esta segunda opción sólo se llevará a cabo cuando se vea que los niños saben cuidar el material y saben estar en silencio.
  • Por si no fuera suficiente, otra opción es pedir dinero a los padres para tener presupuesto para comprar 4 o 5 libros que falten en la biblioteca. La cantidad sería     entre 1-2€ y los libros los podríamos comprar alguna de las maestras o por grupos de 4 o 5 padres. También lo decidiríamos en la reunión.

   En la reunión de padres les explicaremos que los libros que nos traigan deben cumplir estos requisitos:

  • Que sean textos que inviten a preguntas y a la reflexión.
  • Buscar personajes, sentimientos o acciones con las que los niños se puedan identificar.
  • Pensar en los gustos e intereses de los niños.
  • Que tengan imágenes que representen la lectura.

La hora del cuento

   Una vez tenemos nuestra biblioteca bien organizada y gestionada, las maestras nos ponemos manos a la obra para pensar en esas actividades y momentos que propicien un acercamiento afectivo hacia la literatura infantil.

   Por esta razón hemos planteado una serie de objetivos que queremos llegar a cabo con nuestra biblioteca de aula:

  • Familiarizar a los niños con los libros.
  • Considerar la lectura como una actividad placentera.
  • Desarrollar la creatividad y la imaginación.
  • Disfrutar leyendo, escuchando, narrando o representando una historia.

   La actividad principal de la biblioteca, será la conocida la “La hora del cuento” en la cual se cuenta, narra o lee un cuento para la clase. Normalmente lo hará el profesor aunque a medida que pase el curso también podrán contar cuentos los propios alumnos como especificaremos más abajo. La hora del cuento en principio se hará tres veces por semana después del recreo, y a lo largo del curso se aumentará a cinco veces a la semana durando una hora al día.

   Para esta actividad, los niños y el maestro se sentarán en círculo en los cojines. Los niños decidirán por votación qué libro quieren escuchar de una serie de libros que ha propuesto de antemano la profesora. En ocasiones especiales, como por ejemplo Halloween, Semana Santa o Carnaval, la profesora puede contar historias relacionadas aunque no estén en la biblioteca de aula.

   Los viernes, antes de que se entre en la cueva de las maravillas los niños formarán una fila y cogerán su carné de lector. Este carné estará plastificado y en él consta el nombre del niño con su foto, clase, curso y por detrás habrá unas líneas donde el niño podrá escribir el libro que se lleva a casa para leer el fin de semana y el lunes se borrará porque está escrito en rotulador borrable.

 ficha 2 ficha 1

caja

   Una vez lo hayan cogido de dentro del cofre, los niños deberán decir las palabras mágicas “Ábrete sésamo” para que se abra la puerta de la cueva de los 40 libros. Para que no haya peleas, entrarán de seis en seis y así podrán moverse y escribir en el carnet el libro que han escogido sin problemas. Cuando salgan de la cueva para guardar el libro en la mochila, enseñarán el carnet a la maestra y lo devolverán a su sitio en el cofre.

    Aparte del carnet, para que los niños sepan qué libro han leído, el maestro por otro lado tendrá una hoja de registro de lectura, donde el profesor apuntará el libro que se lleva el niño y después lo transcribirá a un diario de lectura del profesor.

lista 1

   El primer número es el número de la lista de clase y la casilla de al lado es para que cuando el niño vuelva el fin de semana y devuelva el libro, la maestra ponga una cruz en la casilla de devuelto.

   Por otro lado, en el diario de lectura la profesora tendrá una hoja donde están escritos todos los libros que hay en el aula más los que han traído los niños para la biblioteca este curso. Estos libros se pondrán en color rojo y el nombre de su dueño al lado para saber de quién es y saber quién se lo tiene que llevar una vez finalice el curso.

 lista 2

   En los ratos de tiempo libre entre actividades, los niños podrán ir a la biblioteca de aula siempre que lo deseen ya que la cueva de los 40 libros en esos momentos estará abierta sin necesidad de que los niños cojan el carnet. Pueden entrar perfectamente a coger el libro que quieran, sentarse en su cojín y comenzar a leer o contarse cuentos los unos a los otros.

   Para evitar problemas y asegurar la conservación de los libros para los compañeros que vengan en un futuro, hay una serie de consignas que los niños deben aprender para estar en la biblioteca. Estas son:

  • Los libros son nuestros amigos (¡un tesoro!) y por lo tanto hay que quererlos y cuidarlos.
  • Coger sólo un libro cada vez que me levanto del cojín y guardarlo cuando he acabado.
  • Hay que tener cuidado al pasar las hojas.
  • En el libro no se pinta.

Estrategias de animación durante la hora del cuento

    La hora del cuento es la principal actividad que tenemos dedicada a la animación a la lectura. Cuando hablamos de animación a la lectura, queremos decir que es el único momento en el que podemos realizar actividades para incitar a nuestros alumnos, no a leer un libro concreto y saber cuáles son los detalles de su argumento, sino a lanzarse al mundo de la imaginación haciendo que la historia que ha escuchado, sea suya, le pertenezca y le transmita sensaciones y emociones.

   Para sacar todos estos sentimientos del niño, el esquema de la hora del cuento general será:

  • Entrada a la biblioteca: se sientan en los cojines y se acomodan.
  • Votación y elección del libro del día.
  • Narración con imágenes, lectura o cuentacuentos.
  • Diálogo para hablar sobre lo escuchado: Para recoger sensaciones y reflexiones de los niños.
  • Estrategia de animación a la lectura.
  • Recogida de la biblioteca: Es el momento de recoger todo lo que se ha utilizado y asegurarse de que la biblioteca queda ordenada.

    El orden puede ser alterado alguna vez ya sea por una ocasión especial o porque lo necesite una estrategia determinada. Con las estrategias de animación a la lectura las maestras pretendemos dar vía libre a la creatividad infantil y que sea inicialmente el nexo que haga ver a los niños que los libros pueden ser divertidos, y el gusto que da leerlos.

    Existen diversas formas de animar a los niños a la lectura, nosotras hemos destacado unas cuantas que vamos a usar mucho en nuestra clase:

  • Dibujar los personajes: tras una narración, los niños se imaginan a los personajes y los dibujan. Explican qué ha hecho que tengan esa idea de ellos.

dibujo 4 años

  • Gesticular sobre lo narrado: el maestro va contando una historia y los niños han de gesticular según sean las emociones que ésta les transmite.

eli

  • Representar la acción de algún personaje: uno o varios niños del grupo, de pie, van realizando todo aquello que el personaje elegido hace durante la narración del maestro.
  • El turbante: el alumno o alumna que sea ayudante el día, se pondrá el turbanteturbante del genio de la lámpara y podrá contar a su clase el cuento que más le haya gustado esa semana o el que se haya llevado a casa, y los compañeros le escucharán atentamente.
  • ¡Te equivocas!: La maestra leerá por segunda vez (o tercera o cuarta, dependiendo de lo que les guste a los niños el libro) un cuento con múltiples equivocaciones. Los niños tendrán que descubrirlas.
  • Fiesta de los personajes: al final del curso se realiza una fiesta de disfraces en la que cada uno se disfraza de su personaje favorito.

fiesta

Bibliografía y webgrafía:

Prosa, verso y algo de drama

Buenas literáticos!! ¿Cómo va esa tarde de calor?

   Como observaréis en Literatura Infantil no hemos parado desde que empezamos a hacer creación literaria, y el reto de este bloque ha sido inventar un cuento corto y un poema con las estrategias que nos propusieron en los apuntes y un diálogo teatral. Pero esto no es lo único, también hay que convertir alguno de los textos en un libro pensando en que este tiene que estar «preparado» para niños como los que hemos tenido en las prácticas o para nuestra futura clase.

   Primero veremos los textos que he redactado y cómo los he creado y después nos centraremos en el libro y las características que he considerado claves a la hora de fabricarlo.

   Diálogo Teatral

   Para crear el argumento del diálogo teatral he usado la estrategia de «Historias mudas» que consiste en escoger varias ilustraciones que no tienen nada que ver y crear una historia. Las imágenes que he utilizado pertenecen a un juego de cartas llamado: Dix it 2. Escogí cuatro cartas al azar e intenté relacionarlas lo más posible. En este juego de cartas es muy importante la imaginación por lo que las ilustraciones no son estereotipadas sino que buscan sugerir o provocar situaciones, sentimientos, etc… El juego fue creado por Jean-Louis Roubira, las ilustraciones son de Marie Cordouat y la marca de juegos francesa que lo vende es Libellud.

   Las cartas que salieron a relacionar fueron las siguientes:

IMG_20150516_201446

   Y esta es la historia que se me ocurrió:

LA TARTA DE CUMPLEAÑOS

NARRADOR.- Había una vez una granja en la que había un caracol, un búho, un conejo, una oveja, un cerdo, un pollito y un lobo. Estaban todos de fiesta porque era el cumpleaños del caracol Abelino que estaba a punto de soplar las velas hasta que…

(Abren una caja vacía)

CARACOL.- ¡Oh no! ¡Han robado la tarta de cumpleaños!

TODOS.- ¡Oh no! ¿Quién ha sido?

(Todos los animales hablan muy alto)

BÚHO.- ¡Silencio todo el mundo! Con este jaleo no vamos a saber quién ha sido el ladrón.

CONEJO.- ¡Tiene razón! ¿Alguien ha visto al ladrón?

OVEJA.- Seguro que ha sido el lobo. Todo el mundo sabe que los lobos son unos animales peligrosos y astutos.

LOBO.- ¿Yo? Yono he sido. Además a mí no me gusta el dulce. Seguro que el cerdo se ha comido la tarta porque es un glotón y siempre está comiendo.

CERDO.- No, no. Yo no me he comido la tarta. Mi morro está limpio ¿veis? La culpa es del conejo. Como es tan rápido seguro que ha escondido la tarta en su madriguera y ha vuelto sin que nos demos cuenta.

CONEJO.- ¿Yo? ¡Yo no he robado la tarta!

NARRADOR.- Los animales de la granja cada vez se estaban enfadando más y más (Los personajes gesticulan enfadados casi peleándose. Entra el POLLITO). De repente entró el pollito muy triste y les dijo a sus amigos…

POLLITO.- Yo sé quién ha hecho desaparecer la tarta. No echéis la culpa ni al lobo, ni al cerdo, ni al conejo porque he sido yo. Pero fue sin querer. Estaba jugando cerca y se cayó al suelo. Me asusté mucho así que la escondí y salí corriendo. Lo siento mucho Abelino. Buah buah (Llora)

OVEJA.- Pobrecito, qué mal lo ha pasado

LOBO.- Sí, está muy triste por lo que ha hecho.

CARACOL.- No te preocupes pollito, sé que lo has hecho sin querer y te perdono.

BÚHO.- Todos te perdonamos pollito, ¿a que sí?

TODOS.- ¡¡Sí!!

CERDO.- ¡Y podemos hacer todos una tarta nueva para la fiesta!

TODOS.- ¡Siii! ¡Bieen!


   Este texto lo he escrito intentando imaginarme niños que pudieran representarlo en la típica obra que se hace para los padres, o que la historia pudiera ser representada a niños de Educación Infantil. En el primer caso, puede que fuera más adecuada para que la representasen niños de 5 años, sin embargo, un niño de 4 años creo que es perfectamente capaz de entender el argumento si acudiera al teatro a verla, así que la edad para la que he escrito este diálogo teatral sería para 4-5 años.

CUENTO

   Para escribir el cuento, hay un montón de estrategias propuestas en los apuntes pero una que me ha gustado especialmente porque la he encontrado muy original es la de los “Cuentos múltiples por núcleos”. Es una estrategia muy sencilla que consiste en hacer una tabla en una hoja dividida en 6 filas. En cada fila hay que rellenar:

  1. Érase
  2. Que
  3. Cuando
  4. Entonces
  5. Se
  6. Y

   Después de rellenar esta tabla en varias hojas con diferentes cuentos cortos, se hace un corte entre parte y parte (respetando el margen) y se juntan todas con una encuadernación para que no se pierdan. También se puede hacer en un cuaderno que viene con los márgenes hechos.

   Lo mejor de esta estrategia es que es muy fácil crear entre todos los alumnos, con la ayuda de la maestra, un libro de cuentos completamente original y que a mayor número de hojas mayor variabilidad. Además lo más divertido es que las frases que se rellenen en cada casilla sean cortas y lo más “aleatorias” posible porque así obtenemos historias de un humor completamente absurdo.

   He escrito varios cuentos múltiples por núcleos e incluso he pedido ayuda a mi hermana y alguna de mis primas a la hora de inventarlas. Algunas son:

  1. Érase que se era un mono en una palmera.
  2. Que quería comer plátanos porque tenía mucha hambre.
  3. Cuando subió para alcanzar el fruto del árbol vio que había una colmena.
  4. Entonces le dio fuerte con un palo
  5. Se enfadaron todas las abejas que fueron a picarle en la cabeza
  6. Y el mono se quedó sin plátanos de la palmera
  1. Érase una vez un perro labrador
  2. Que estaba comiendo lechuga
  3. Cuando se pinchó con un cactus
  4. Entonces se puso muy triste y le pidió ayuda a un gato
  5. Se hicieron muy amigos
  6. Y jugaron juntos por siempre jamás.
  1. Érase una vez un pepino feliz
  2. Que vivía en la nevera muy a gusto con su amigo el señor Tomate
  3. Cuando un día se abrió el cajón de la nevera
  4. Entonces cogieron al señor Pepino y el señor Tomate
  5. Se asustaron mucho porque eran amigos inseparables
  6. Y juntos vivieron felices en un plato de gazpacho
  1. Érase una vez un dedal de oro
  2. Que vivía en el bolsillo de Peter Pan
  3. Cuando estaba jugando al pilla-pilla se cayó dentro de una caja
  4. Entonces se perdió
  5. Se lo encontraron los piratas en el cofre de un tesoro
  6. Y se fueron a vivir aventuras navegando por los siete mares.

Alguna de las posibles combinaciones que pueden surgir sólo con estas 4 historias es:

  1. Érase una vez un perro labrador
  2. Que quería comer plátanos porque tenía mucha hambre.
  3. Cuando un día se abrió el cajón de la nevera
  4. Entonces se perdió
  5. Se enfadaron todas las abejas que fueron a picarle en la cabeza
  6. Y juntos vivieron felices en un plato de gazpacho

   Estos cuentos múltiples creo que son ideales para la edad de 4 años porque a esta edad les encantan las historias fantásticas y la personalización de objetos o animales como es el caso, hace que tengan que converger la realidad con la fantasía por lo que es importante en estas historias que haya un pensamiento mágico y creativo.

POESÍA

   Por último tenemos el verso, con el que estuvimos experimentando en clase como se puede ver en la entrada anterior.

   Para esta actividad he querido seguir la estrategia del caligrama que es un poema visual en el cual a medida que se escriben palabras o versos, se dibuja el objeto al que se le dedica el poema. En este caso he querido hacer un poema sobre la casa que dice así:

MI CASA

Mi casa es grande como un palacio.

Con paredes blancas como las nubes.

Con unas ventanas cuadradas como gafas.

Con un tejado rojo como sombrero.

Con una puerta marrón como el chocolate.

Con tantas flores como un cuadro.

Con árboles altos como los gigantes.

Así es mi casa.

   En este poema he utilizado como figuras literarias principales la anáfora, la comparación y el paralelismo.

   Para hacerlo visual he querido crear el libro de la actividad con este poema. Para ello he escrito cada verso del poema en una transparencia de modo, que a medida que se pasen las páginas, se vayan construyendo los elementos de la casa sobre los que se va hablando.

El resultado final es este:

20150601_19572620150601_195936

   Lo bueno de este libro es que se puede leer de atrás adelante como muestro en el vídeo, o al revés gracias a la estructura del poema. Todo depende de cómo queremos que sea el enfoque de la narración, si de dentro a fuera o de lo general a lo específico:

   Este libro, pensando tanto en el texto como en las características más físicas creo que está bien para niños y niñas de 4-5 años. Algunos aspectos que he querido tener en cuenta a la hora de fabricarlo teniendo en cuenta estas edades son:

  • Es un libro ligero y resistente ya que las páginas en vez de ser de papel son de plástico. El tamaño es asequible para los niños y se ve en horizontal. La anilla es de plástico para evitar que los niños puedan pincharse o se estropee como las anillas metálicas.
  • Tipografía. Excepto el nombre de la autora, las palabras están escritas en letras mayúsculas en vez de con letra ligada para facilitar la identificación de las letras y por tanto a los niños que están aprendiendo a leer puedan empezar a “descodificar” por sí mismos.
  • Dedicación. Lo que más cuesta a la hora de hacer este libro probablemente sea cuadrar el dibujo. Una vez tienes montado el esquema se tarda muy poco tiempo en escribir en las transparencias y colorear. Tiempo máximo de dedicación: Una tarde después del colegio.
  • Economía. Las transparencias es un material que ahora no se utiliza mucho. En mi caso las que he utilizado son recicladas ya que se compraron en su día y se han quedado prácticamente obsoletas. No obstante, si se van a hacer varios libros “montables” de este tipo, es mucho más rentable que comprar sólo para uno. Por otro lado, están los rotuladores de cd que dependiendo de los colores que se quiera utilizar, son más o menos caros.

   Espero que os hayan gustado estas composiciones y prometo subir alguna más!!  😉

 BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

http://figurasliterarias.org/

http://www.retoricas.com/

Apuntes de Literatura Infantil de Irune Labajos Curso 2014/15, CSEU La Salle.

Experimentando con la poesía

   Hoy hemos hecho un taller que creo que ha sido una de las actividades más chulas y divertidas del curso. Hemos realizado un taller de creación poética.

   El sentimiento inicial del grupo era un miedo que se olía a varios metros: «¿y si no vale?» «¿y si está mal?», «¿Y si no rima?», «Si esto yo no lo puedo hacer no veo como un mico de infantil sí…»

   Por esta razón, primero empezamos el taller con unos cuantos conceptos, básicos a tener en cuenta para probar estas estrategias con niños (qué es una estrofa, la libertad de rima o no rima, qué es una letanía, etc).

   Ya cuando nos relajamos un poco más, nos lanzamos todos juntos a la creación literaria colaborativa. El primer poema que escribimos lo dedicamos a las madres puesto que el domingo pasado fue su día. Dicho poema lo titulamos Mi mamá y usamos la comparación como figura literaria base:

Mi mamá

Mi mamá es como una princesa.

Mi mamá es como una princesa.

Mi mamá es como el sol.

Mi mamá es como un peluche.

Mi mamá es como un pollito.

Mi mamá es como el chocolate.

Mi mamá es como una flor.

Mi mamá es como una montaña.

Mi mamá es como Superman.

Así es mi mamá.

De la comparación a la metáfora

   Con la misma técnica, creamos hicimos una poesía para el Día de la Paz (30 de enero) demostrando que también se puede usar para sustantivos abstractos, e incluso podíamos transformas dichas comparaciones en metáforas:

La paz                                                                La paz (versión metáfora)

La paz es como mi mamá.                                La paz es mi mamá.

La paz es como un beso.                                  La paz es un beso.

La paz es como una tortuga.                             La paz es una tortuga.

La paz es como la amistad.                               La paz es la amistad.

La paz es como un abrazo.                                La paz es un abrazo.

La paz es como el amor.                                    La paz es el amor.

La paz es como el mar.                                      La paz es el mar.

¡Qué bonita es la paz!                                        ¡Qué bonita es la paz!

Otra versión del mismo poema puede ser:

La paz es como mi mamá.

                          Una paloma.

                          Un beso.

                          Una tortuga.

                          La amistad.

                          Un abrazo.

                          El amor.

                          El mar.

¡Qué bonita es la paz!

segunda estrategia: letanías de encadenamiento

Simplemente, una forma fácil y divertida de hacer poesía

«Choco-life» 

La vida es como una caja de bombones.

Los bombones son de chocolate.

El chocolate es vida.

La vida es como una caja de bombones.

Poemas con preguntas y respuestas

   Como dice el propio nombre, es un poema con preguntas y respuestas que pueden ir encadenadas teniendo una estructura circular. Nosotros quisimos hacer algo más enrevesado formulando preguntas y respuestas absurdas, pero a la vez más divertidas (a los niños les encantan).

El cactus

¿Por qué llevas un cactus en la oreja?

Porque me duele el oído

¿Por qué te duele el oído?

Porque mi pez es verde

¿Por qué tu pez es verde?

Porque tiene zapatos

¿Por qué tiene zapatos?

Porque se pincha con el cactus

¿Por qué se pincha con el cactus?

Porque llevo un cactus en mi oreja

Último juego: los acrósticos

Un acróstico es un poema cuyo tema se lee en vertical juntando la primera letra de cada línea, y cada verso habla sobre ese tema. Nosotros usamos los acrósticos como juego y teníamos que hacer uno con el nombre de otra persona de la clase:

Este es el que yo escribí…

Antía

Asturiana

Natural

Tranquila

Ideal

Amiga

…y este, el que yo recibí de Mónica.

Marta

Maravillosa

Activa

Responsable

Trabajadora

Alegre

Valoración final de la experiencia

Jugando con las palabras (¿cómo no?)

Inspiración

Despertar

Expectativas

Artísticas

Lúdicas

La hora del cuento

   Buenas Literáticos!! ¿Alguna vez habéis tenido que enfrentaros a un público exigente pero a la vez muy agradecido? La verdad es que no hace falta hacerse cómico famoso como los de El club de la comedia para conseguirlo. Existe un ejemplo muy cercano a nosotros aunque no lo creamos: los maestros. Un buen maestro, a través de la oratoria y otros recursos es capaz de captar la atención de sus alumnos y hacerles disfrutar eschuchándole ya sea a través de la simple lectura de un libro, contando una historia mientras enseña imágenes (como con un kamishibai por ejemplo) o relatando un mito sin más apoyo que su propia voz y la comunicación corporal. Este momento en Educación Infantil es conocido como “La hora del cuento”.

   En clase de Literatura hemos realizado un taller sobre esto, para practicar una de las 3 posibles estrategias que hay para contar una historia: lectura, narración con libro o cuentacuentos.

    ¡Allá va el relato de esta pequeña aventura!

  1. Elección de la estrategia y la edad de los destinatarios

   Para esta actividad de “La hora del cuento”, decidí repetir el mismo cuento de autor que analicé para el bloque 1 ¿Qué es el amor? de Davide Cali para niños de 5 años. La principal razón es porque quería verme en la situación de relatarlo, contando con el feedback de mis compañeros como evaluación. Por otro lado, quería ensayar la narración con libro ya que en la asignatura de Practicum I, noté que me faltaba algo de fluidez y recursos para captar la atención de mis niños, además de experiencia (es lo que tienen las primeras prácticas). Como también quería trabajar este cuento, elegí la estrategia de narración con libro porque al ser un texto de autor, la técnica del cuentacuentos (ideal para textos folclóricos) quedaba descartada, y encontraba más interesante basarme en las ilustraciones del libro, porque, considero que son más ricas que el texto del cuento en sí (probablemente porque es una traducción).

   Hay muchas razones para trabajar este libro con niños y niñas de 5 años como escribo el mi primera entrada ¿Qué es el amor? Una más relacionada con la elección de la técnica, es que las imágenes son muy sugerentes y a esta edad, los alumnos de 5 años son capaces de fijarse más en los detalles de los dibujos que los de 3 y 4 años. Por esta razón, al contar con una  capacidad de reflexión más profunda (aunque sea a su modo), pienso que la experiencia puede ser más interesante y amena para su momento evolutivo.

  1. Día deL Taller «la Hora del cuento»

   Llegó el lunes 20 de marzo y nos fuimos al aula de música para dividirnos en tríos y ponernos más cómodos dispersos por la sala. Dependiendo del ritmo de las historias, hacías más o menos “rondas de cuentos”. En mi caso llegué a tres. Primeramente, me tocó con Alba que nos contó el cuento folclórico de Las tres costureras para la edad de 5 años y Gissela que leyó Diferente de Jerôme le Dorze y Cloè Rémiat para niños de la misma edad. Ambas creo que relataron muy bien sus respectivas historias respetando el momento evolutivo de la edad escogida.

                                      123    Diferente

   En esta ronda narré por primera vez el libro delante de gente ya que durante el fin de semana no había tenido la oportunidad de contarlo a ninguno de mis primos pequeños. Sin embargo, había practicado bastante las entonaciones, el ritmo y las pausas porque cuando uno narra con las ilustraciones como apoyo, es importante dejar tiempo para que los niños puedan observar las imágenes que sugiere el ilustrador. Si no, se oye el típico comentario de: “¿A ver?” o “Profe noo veooo”. El único momento de duda que tuve fue al final del cuento que como comento en el análisis, no me convence mucho y mis compañeras lo notaron, porque ellas también vieron que era un final algo extraño para el esquema que sigue el libro. Por esta razón me sugieren que le dé una vuelta en el sentido de que Mateo y Emma, hagan juntos todas las acciones que hace la familia con Emma cuando se pone enferma en vez de compartir sólo el bizcocho. Acepté y anoté esta sugerencia para ponerla en práctica en la siguiente ronda. El resto de comentarios fueron positivos, como por ejemplo que mi forma de narrar el libro ayudaba a vivenciar mejor la situación acercándola a la experiencia de los niños, y que estructuraba mejor la historia que siguiendo el texto.

   Al acabar dimos paso a la segunda ronda en la cual me junté con Sandra (Delgado) y Antía. Sandra nos leyó el divertido cuento en verso de ¿Ahora qué va a pasar? de Raquel y Nuria Díaz Reguera. Me encantó el entusiasmo que puso al leerlo, y el hecho de estar en verso, le daba un toque cantarín muy atrayente para los niños de 4 años, la edad que había escogido. Antía nos contó un cuento folclórico al que llamó La hija buena y la hija mala, ya que, al ser la versión que le contaba su abuela de pequeña, no tenía un título concreto. Ella lo adaptó para 3-4 años correctamente usando palabras conocidas con cierta sonoridad como “sapos y culebras” que suele llamar mucho la atención a los niños de estas edades.

                         1234     sapos

   Llegó mi turno y añadí al final lo que me habían recomendado mis compañeras a ver qué efecto tenía sobre las oyentes. No tuvieron ninguna opinión contraria con respecto a mi elección de la edad ni a la forma de narrar la historia de Emma. Sin embargo, para el final ambas me aconsejaron dejarlo como está y en todo caso resaltar el bizcocho que aúna todas esas cualidades que Emma asocia al amor (buen olor como las flores, se come juntos, es dulce, etc…). No creen necesario añadir acciones porque ya se ve en el cuento que hay más tipos de amor no sólo el de pareja, que un niño de 5 años no puede entender porque no lo ha experimentado como tal (aunque en estas edades jueguen a veces a “ser novios”). Pero sí han experimentado el amor familiar con los padres, los abuelos, o el que se siente por un amigo.

   Por último, estuvimos Lucía, Bruno y yo para la última ronda aunque sólo nos dio tiempo a contar cuento a Bruno y a mí. Lucía traía para leer Buenos días señor Hoy de Anna Rossetti y Jorge Artajo, y Bruno nos contó el texto folclórico, recogido por los Hermanos Grimm, de Los 12 hermanos. Aunque el relato era largo, hizo una buena adaptación para niños y niñas de 5-6 años respetando la estructura que se dibujó en un papel (muy buen recurso) y metió alguna aclaración que los hermanos no hacían para facilitar la comprensión de la historia.

                                  12345      12367

  Casi a punto de acabar el taller pude narrar (con un poco de prisa) por tercera vez ¿Qué es el amor? a mis compañeros. Como los anteriores, coincidieron en que la forma de narrar era completamente adecuada para la edad que había escogido y Bruno incidió en un aspecto que yo no me había percatado. Así como antes me comentaban que había diferentes tipos de amor, una forma sencilla de hacer les ver a los niños que ellos también experimentan amor sin tener novio o novia, es haciéndoles preguntas durante o después de la narración del tipo: ¿Vosotros vais en coche con los abuelos?, ¿Hacéis cosas juntos con papá y mamá?, ¿el qué?, etc… (¡Gracias Bruno!). Y con este último feedback concluyó el taller y surgieron las ganas de escribir la tercera actividad del blog  😀

  1. Mi visión antes y después del taller

   Una de las cosas que más me llaman la atención viendo el antes y el después del taller es que no tiene nada que ver contar el cuento a un espejo que a una persona, aunque esta sea mayor y simule ser una de 5 años. La principal razón de esto, es porque al tener una persona en frente, tienes un receptor que ya sólo con la mirada, las reacciones ante lo que escucha, la postura en la que está sentado (la proxémica también puede que entre en este juego),…son indicadores continuos que hacen que el cuento lo vayas a narrar de una forma o de otra, puesto que, haces hincapié en aquello que quieres que el oyente se fije, se entretenga o que disfrute más. Por esta razón, en base a mi experiencia, saco la conclusión de que nunca se narra/cuenta/lee de la misma forma por muy bien que se conozca el texto o las ilustraciones, porque cada público te va a “pedir” o dar pie a probar una cosa diferente, y como narrador nunca repites las mismas palabras literalmente ni usas las mismas voces o entonaciones para los diálogos por ejemplo.

   Por otro lado, me sorprendió lo “cansado” que era contar el mismo cuento 3 veces en hora y tres cuartos y lo largo que se te hace cuando te toca narrar. Supongo que es cuestión de práctica y muchas “Horas de cuento”. Si ahora tuviera que planificar cómo contar ¿Qué es el amor? en para una clase de 3º de Educación Infantil (5 años), lo primero que haría sería pedir a los niños que se sentaran en el suelo en una forma semicircular lo más agrupada posible. Yo me sentaría en una silla para que, al tener el libro en alto, todos puedan ver las ilustraciones y disfrutar del cuento. La sala estaría iluminada para ver claramente los dibujos pero sin excedernos en la luz. A la hora de relatarlo, intentaría mantener lo que hice durante el taller a nivel de comunicación verbal y no verbal. Con respecto a la estructura y especialmente al final, creo que seguiría el consejo de Sandra para probar a ver cómo reaccionan los niños y les añadiría preguntas como las que sugería Bruno, no a modo de comprensión lectora, sino para que tengan la oportunidad de expresar en palabras lo que el cuento les ha evocado durante la narración. Esta la experiencia más positiva que saco de este taller. La posibilidad de hacer de cuentacuentos y que puedas recibir consejos u opiniones para mejorar porque mis compañeros se están formando conmigo para ser “grandes narradores” y mutuamente nos ayudamos para conseguirlo. Además la preparación que exige contar un cuento no puede ser mínima, es muy importante ver lo que encontraría atractivo un niño de 5 años, no una maestra que quiere que aprenda cosas a través de un libro (si esto pasara, sería una pena porque estaríamos convirtiendo la literatura en paraliteratura al no respetar su función estética). Opino que el taller de “La hora del cuento” y esta tarea, son actividades muy útiles y gratificantes, y probablemente de las cosas que más ansiábamos hacer los alumnos y las alumnas de 2º de Ed. Infantil, puesto que el “aprender técnicas para contar cuentos” era uno de los propósitos que más relacionábamos con la asignatura al iniciar el curso. Sin embargo, reconozco que son muy importantes los bloques anteriores para tener una base sobre la que empezar a “construir” esta experiencia que comienza aquí, y sólo nosotros decidiremos cuándo y dónde ponerle fin 🙂

La princesa Rosalinda y los 7 bandidos

La princesa Rosalinda y los 7 bandidos (4 años)

Érase una vez, cerca del país de Muy Muy lejano, había un exótico reino lleno de magia llamado Andalasia. En este país había un precioso palacio en el que vivían los reyes de Andalasia y su pequeña hija Rosalinda. Cuando la niña era todavía un bebé, la reina se puso muy enferma y llamaron a todos los magos y hadas del reino para curarla pero no pudieron hacer nada. Como la princesa estaba tan triste el rey decidió volver a casarse con una mujer muy bella para que pudiera ser la madrasta de Rosalinda, pero también era muy orgullosa y envidiosa. A medida que la princesa iba creciendo, Rosalinda era cada vez más guapa y buena. Todo el mundo la conocía, y su padre el rey era quien más la quería. Siempre que podía salían a montar a caballo, le daba consejos sobre cómo gobernar ya que era la futura reina de Andalasia, iban a los torneos de tiro con arco o contaban cuentos e historias hasta que se ponía el sol.

Sin embargo, su madrastra no pensaba lo mismo. Tenía mucha envidia de Rosalinda porque se estaba convirtiendo en la mujer más guapa del reino. La envidia y el enfado que tenía dentro, fueron creciendo y creciendo más cada día hasta que decidió tramar un plan malvado para que la princesa desapareciera. La madrastra llamó a un cazador de dragones y le pagó 50 monedas de oro si se llevaba a la princesa al bosque para que en el momento más insospechado… ¡Pum! La matase y que pareciera que fue un dragón.

Y así fue, el cazador se llevó a la princesa Rosalinda a pasear a caballo hasta que se alejaron lo suficiente del castillo en medio del bosque. Cuando los dos bajaron del caballo el cazador estuvo a punto de coger la pistola pero en realidad no pudo matar a la princesa porque él también la apreciaba mucho. Así que le reveló a la princesa el malvado plan que la madrasta había tramado. Le dijo: “Princesa tenéis que esconderos en el bosque y no volver más a Andalasia porque si volvéis vuestra madrastra intentará envenenaros o hechizaros con algún conjuro para que muráis y si no el reino quedará en sus manos”.

La princesa le prometió al cazador que buscaría algún lugar donde refugiarse y vivir por lo menos hasta que la madrasta dejara de perseguirla, aunque estaba todavía algo asustada. El cazador como obsequio le enseñó un sencillo conjuro mágico muy antiguo con el cual podía al menos encender una hoguera y entrar en calor. Este hechizo era: Ignis pyram.

Una vez se fue el cazador, Rosalinda empezó a andar y andar hasta que llegó a un río de agua cristalina y una verde pradera con una casa vieja abandonada. Como no había nadie Rosalinda vio que esa casita podía servir como refugio. Entró dentro y como olía muy mal abrió las ventanas, quitó el polvo a los muebles e incluso encendió la chimenea con el hechizo que le había enseñado el cazador. De repente se abrió la puerta y entró un chico alto, rubio con una espada en la mano que gritó: “¿quién anda ahí?”.

La princesa Rosalinda para no revelar quién era le responde: “Soy hija de una doncella de palacio que llevo perdida varios días y al ver la casita he venido aquí a para calentarme al fuego y poder comer algo. ¿Cómo os llamáis caballero?”.

El chico algo desconcertado al verla respondió: “Pedro” y unos segundos después dijo: “Bueno, puedes quedarte aquí hasta que vengan mis hermanos y luego decidiremos qué hacemos contigo”.

Estuvieron asando un pollo hasta que llegaron 6 chicos más que eran 4 hermanos y 2 primos de Pedro. Se reunieron todos alrededor del hermano más pequeño para decidir qué hacer con Rosalinda y aunque era el más joven, también era el chico más listo y astuto de los 6. Su nombre era Eliseo.
Cuando por fin tomaron una decisión, Eliseo le dijo a la princesa: “Bienvenida doncella. Habéis encontrado la guarida secreta de los siete bandidos del bosque de Andalasia. Ahora que nos has descubierto sólo podéis elegir entre morir o unirte a nosotros”
La princesa no sabía que existían los bandidos así que les preguntaba qué robaban y por qué.
“Cuando el rey y la reina nombraron a su ayudante real para reinar, el pueblo empezó a pasar hambre porque el malvado ayudante robaba a los pobres. Nuestros padres fueron encarcelados por robar una barra de pan y al poco tiempo murieron, así que nosotros robamos a los ricos para poder dárselo a los pobres.”
“¿Pero el rey sabe todo lo que ha pasado? A lo mejor os podría ayudar…”
“¿El rey? El rey ha firmado una carta que dice que si cogen a alguno de los 7 bandidos, sea ejecutado al día siguiente, así que no creo que nos ayude”
“Bueno pues decido quedarme con vosotros pero yo nunca he robado, ¿qué puedo hacer yo?”
“No pasa nada, irás aprendiendo y puedes aprender a cazar para cocinar comida, a usar la espada, tirar con arco, etc…”
Después de 10 años conviviendo con los bandidos, Rosalinda se había convertido en alguien más de la familia, incluso Eliseo, que estaba creciendo mucho, se estaba empezando a enamorar de Rosalinda y la princesa de él.
Un día Rosalinda salió a cazar y los bandidos a robar a un camino cerca del palacio de Andalasia. De repente, llegaron dos de los bandidos, Pedro y Nacho, con heridas por los brazos y las piernas. Rosalinda inmediatamente buscó unas plantas curativas mágicas que pudieran servir y preguntó qué había pasado. El lugar donde estaban era una trampa del ayudante del rey y ahora estaban todos los primos y hermanos en la cárcel para que fueran ejecutados al día siguiente excepto Pedro y Nacho.
La princesa Rosalinda recordó que su padre podría liberarlos pues era el rey. Así que cogió a Pedro y Nacho y se fueron hacia el palacio de Andalasia para ver al rey. El guardia de la puerta les preguntó: ¿Quién va?” y Rosalinda respondió: “Quiero ver a mi padre el rey, decidla que su hija ha vuelto”.
El guardia estaba algo extrañado pero les llevó a la sala donde estaba el rey. Rosalinda se acercó y le dijo: “¡Hola Padre! Cuánto me alegra volver a verte.
“ No puedo ser tu padre” dijo el rey. “ Mi hija murió hace hoy más de 10 años”
“Pero Papá ¿no te acuerdas de cuando nos contábamos historias y leyendas hasta que se pusiera el sol?” Y le recordó todos los momentos bonitos que sólo el rey y la princesa sabían.
Los ojos del rey empezaron a ponerse brillantes y fue a dar un abrazo fuerte a su hija Rosalinda. Después preguntó quién la había cuidado y qué podía hacer por ellos. Entonces Rosalinda le explicó todo lo que había pasado en relación con la madrastra y el ayudante del rey y le pidió 3 favores:

El primer favor que pidió Rosalinda era que liberaran a los bandidos que la habían cuidado, y que, a cambio de no volver a robar, pudieran vivir en palacio junto a la corte.
El segundo favor era que se les perdonaran las deudas a los bandidos. El rey que era un hombre justo le propuso a Eliseo cambiar la cárcel para que formaran parte de la guardia real.
El tercer favor que pidió Rosalinda al rey fue la bendición para que se casase ella con Eliseo. Eliseo rojo como un tomate dijo que sí y empezaron a preparar la boda mientras el rey y la princesa estuvieron hablando de todo lo que había ocurrido en esos 11 años.

A la mañana siguiente los bandidos se pusieron sus capas de guardia real y Rosalinda y Eliseo se casaron para ser felices y comer perdices para siempre. Además fueron unos excelentes reyes para el pueblo porque no necesitaban ayudantes del rey y se preocupaban mucho por los pobres del pueblo.
Y colorín colorado este cuento se ha acabado…

Adaptaciones y justificaciones:

Este cuento es una breve adaptación de Rosalinda y los 7 bandoleros según la versión de Irune y la que su abuela le contaba cuando era pequeña. Mi adaptación la he hecho pensando en niños de 4 años (5 años como mucho).

He intentado no cambiar mucho el esqueleto de la historia para que en vez de un cuento basado en el relato de los Hermanos Grimm, fuera una  adaptación literaria.

Debo decir que he añadido varios elementos que sugieran cosas mágicas y misteriosas porque a la edad de 4 años, los niños buscan historias con sentido mágico que es lo que más les capta y les anima a empezar a leer.

Por otro lado, puede que parezca que me repito mucho, pero esto lo he hecho así porque a esta edad los niños todavía se encuentran desprendiéndose del egocentrismo y el seguimiento de la historia hace también que sea más sencillo para ellos. Además es más natural a la hora de contar el cuento para el profesor.

Por último, he cambiado alguna palabra de la versión de Irune porque no son tan conocidas y aparecen demasiado en la historia, como bandido por bandolero. Sin embargo, tampoco es absolutamente necesario que el niño se sepa los detalles de la historia, con que se queden con el esqueleto ya hay mucho conseguido. Por otro lado he acortado o cambiado algún pasaje para hacer el cuento más corto y ligero usando diálogos para que la entonación y otros factores también sean más sencillas de socorrer, …

Espero que esté todo correcto aunque quien sabe, confío en vuestros comentarios 😀

¿Qué es el amor?

 ¿Qué es el amor? Menuda interrogación, más de uno querría tener la respuesta. Este libro me llamó mucho la atención desde que lo vi en la mesa junto con los demás libros para elegir en clase de Literatura Infantil. No sólo me fijé en el título, también eché un vistazo a las ilustraciones. No es la primera vez que Davide Cali y Anna Laura Cantone colaboran juntos y la verdad es que los dibujos me encantan. ¿Qué le voy a hacer? Escogí este libro porque soy una romántica perdida y porque, al igual que la protagonista, definir la palabra amor es un gran reto.

Ficha bibliográfica:

Título: ¿Qué es el amor?

Autor: Davide Cali

Ilustradora: Anna Laura Cantone

Editorial: Edelvives

1ª Edición: 2011

Edad en la que me baso para hacer este análisis: 5 años

Según el FORMATO…

¿Qué es el amor? es un libro rectangular alargado de tapa dura cuyas páginas son de un papel de cierto grosor e incluso algo brillantes para destacar más las ilustraciones que acompañan al texto. Estas características considero que hacen que el libro sea bastante manejable para un niño de 5 años de edad porque puede pasar él solo las páginas sin problema, el libro no pesa y además es capaz de fijarse y disfrutar mejor de las ilustraciones y sus detalles mejor que un niño de 3 años. La portada ya te vaticina un poco de qué ve a tratar el cuento con ese corazón tan grande en el que está sentada la protagonista, y como salta tanto a la vista, me parece que  es adecuada para esta edad porque llama mucho la atención del lector.

   En relación a las ilustraciones son muy originales y provistas de color como le gustan a la ilustradora,  la cual intenta que tengan siempre un toque divertido. Por esta razón los personajes tienen la nariz alargada por ejemplo.    Otro factor curioso es la cantidad de símbolos que aparecen relacionados con elementos amorosos (mariposas, flores de distintos tipos, ranas,…). Por otro lado los colores que utiliza son cálidos y agradables a la vista intentando transmitir visualmente lo que se siente cuando un está enamorado. Este es un recurso muy útil y adecuado para los niños de 5 años ya que muchos suelen asociar las emociones a los colores y en el libro hay una mezcla de matices que podrían definir el amor como más como una mezcla, es decir como algo que no es plano, de un solo color .

Por último con respecto al texto, la tipografía es de «imprenta» tipo Times New Roman que es más adecuada para esta edad porque les es más fácil de identificar las letras que con la grafía ligada. El interlineado del texto también permite una buena legibilidad y como dato curioso es que los tamaños y colores de las letras varían según qué personaje habla o para crear más sensaciones durante la lectura.

 Según el contenido…

    El tema principal que encuentro en este libro es la necesidad que tienen los niños de responder a esas dudas que les surgen y que no encuentran repuesta (independientemente de que ésta sea fácil o difícil de encontrar). Creo que este tema se ajusta bastante a la vivencia de un niño de 5 años porque en este periodo de su vida, se encuentran en pleno descubrimiento del mundo y aunque sepan ya algo de cómo funcionan las cosas, empiezan a hacerse preguntas que van más allá de lo físico porque han oído hablar de ello a alguien o lo han visto en algún lado. En este libro Emma se pregunta sobre el amor porque probablemente haya oído a algún adolescente o adulto sobre el tema y ella siente la curiosidad y la necesidad de investigar preguntando a quienes más confía y conoce: sus padres y sus abuelos.

    La estructura de la narración es acumulativa ya que podemos ver que hay 3 rondas de preguntas en las cuales al final la protagonista hace un recuento mezclando todas las respuestas. Podría señalarse cierta circularidad en la estructura puesto que el final queda abierto a repasar mentalmente todas esas características que los personajes daban sobre lo que entendían por amor, volviéndose a repetir el cuento. Esta estructura es adecuada para los niños de 5 años ya que encontramos cierta repetición durante el cuento que les permite a los niños fijarse en detalles en los que antes, probablemente no habían caído.

Personajes:

   La protagonista del cuento es Emma una niña curiosa, espabilada, pensativa y que no se conforma con cualquier cosa, por eso pregunta varias veces a su familia sobre diferentes aspectos del amor (qué es, forma, color, tamaño, cómo lo reconoces…).

   El personaje secundario más importante visto como un grupo es el de la familia, en la cual cada uno presenta su rol claramente identificable para un niño de 5 años. A la madre le gusta cuidar y en este caso la ponen atendiendo las flores pero queda palpable su rol de cuidadora principal. El padre tiene un rol más secundario y una afición bastante común entre los padres: el fútbol. La abuela aparece cocinando bizcocho y su rol es muy reconocible ¿quién no ha merendado siempre algo cocinado por la abuela con ese ingrediente especial llamado «conmuchocariño»? Por último aparece el personaje del abuelo que plasma a ese niño en cuerpo de mayor con sus juguetes de coche .

   Otros personajes que aparecen pero que me parecen menos destacados son Anita, la amiga de Emma que le dice que pregunte a algún adulto sobre el amor porque «es cosa de mayores»; y Mateo el amigo de Emma que viene a visitarla al final y hace que parezca que la historia se repita. Este último me parece que es menos reconocible entre los niños de 5 años ya que es imposible que un niño sepa lo que significa estar enamorado y por eso el final, probablemente es un poco extraño de comprender para ellos.

    Como valores con los que se pueda sentir identificado un niño de 5 años encuentro las ganas conocer qué es el amor y cómo lo define cada familiar ya que cada uno dice algo acorde con su afición (flores, fútbol, repostería o coches). También podemos encontrar como contravalor la impaciencia que siente Emma por que llegue el amor. Esto es así porque estar enamorado implica ser mayor (además de feliz como se les ve a los padres y los abuelos) y ella lo que tiene es un ferviente deseo de crecer y hacerse mayor como los niños de 5 años cuando ven que al año siguiente entran en el cole de mayores (1º de Primaria).

   Con respecto al lenguaje, el vocabulario es claro y sencillo y la forma de hablar de los personajes se adecua bastante al rol de cada uno, es decir, Emma habla como  una niña de 5 años, la madre de Emma habla como lo haría cualquier madre a su hija, etc… La función poética esta presente en todo el cuento y en especial cuando se está explicando qué es el amor. Esto es así porque el amor es probablemente el tema más recurrentes de la Literatura universal. que se usan muchas figuras literarias. Las más destacadas son los símiles o comparaciones, las metáforas, la personificación del amor, y las sinestesias («El amor es dulce«).

Conclusiones

   Tras analizar este libro veo que puede ser útil en el tercer curso de Educación Infantil porque me parece que aunque no sepan lo que es el amor exactamente, los niños de esta edad tienen mucho en común con la protagonista como es deseo de saber las cosas y la impaciencia por crecer para «ser mayor». Además aunque los niños no sepan lo que significa estar enamorado, este libro puede servir para abrir un diálogo sobre el cariño y si este tiene características parecidas a las que se relatan en el libro y cómo les hace sentir a cada uno.

   El único aspecto con el que no estoy tan de acuerdo con respecto a la adecuación de la edad que he propuesto es el final ya que me parece que a los ojos de un niño de 5 años, Mateo es un amigo y en cambio en edades más, ya pueden dar por hecho que sea «un amigo especial».

Lo que más me gusta de este libro y que creo que le da el carácter de obra artística son las ilustraciones que lo acompañan y el formato que se le da al texto puesto que ambos transmiten sensaciones al lector que hacen que este libro tenga en primera instancia una función artística y no didáctica, formando así parte de la Literatura Infantil.


 Fuentes consultadas:

Bienvenidos a mi blog

¡Bienvenidos a LITERATICs!

LITERATICs es un blog-portafolio virtual en el cual iré posteando entradas y actividades pertenecientes a la asignatura de Literatura Infantil para el Grado en Educación Infantil en el CSEU La Salle de Madrid (curso 14/15).

Este blog consta de 3 páginas:

  • Inicio. Aquí estarán las actividades de los bloques del temario que habrá que comentar y evaluar.
  • Sobre mí. Quién soy yo, cómo me llamo, alguna que otra afición, etc…

Espero que disfrutes leyendo este portafolios «vivo» como digo yo, y siéntete libre de comentar y darle a Me gusta ;D

P. D. – Cuando veas una entrada con un © significa que el post está corregido ya que el blog-portafolios virtual es un instrumento en el que se ve el trabajo y autoaprendizaje del alumno, por tanto, los errores forman parte de este proceso. No obstante, intentaré que haya muchas entradas duplicadas para facilitarte la lectura queridx lectorx 🙂